A pesar de haberme acostado temprano y sobria el viernes, me
costó levantarme el sábado 11 de Mayo – ¿quién diría que 8 horas de sueño a tus
25 años no es suficiente? – pero tenía que estar a las 9:00 AM
en el
Centro Cultural de España CCESV, no me
podía quedar ronroneando en mi cama como gato feliz.
 |
@ La Casa Tomada |
El motivo de mi acto de presencia matutino era mi
inscripción al taller
del Faro ¿Cómo leer un periódico? Un tuit de
RicardoVaquerano me contó que había un taller de
periodismo para no periodistas y me
llamó la atención la posibilidad diálogo entre lectores, la información sobre
principios del periodismo que abonan al criterio y la exigencia de la
audiencia… y, también, las eventuales reflexiones sobre la labor del
periodista. Esto y más fueron con lo que me encontré en el trascurso del taller
– incluyendo en la pausa en la mini-Luna, el café de
La Casa Tomada – y, en lo
personal, siempre asocio este tipo de intercambio a reflexiones sobre la
escritura, mi tema favorito.
Con este
taller arrancó
El Foro Centroamericano de Periodismo 2013, y la celebración de
los 15 años de
elFaro.net. ¡Felicidades!

Ayer en la inauguración del
Foro, tres personas me dijeron
“Estás en el taller del sábado, ¿verdad? Te vi en la foto.” No sé de qué foto
hablan, pero no es como que sea primera vez que no estoy al tanto de algo. De
las palabras de
Carlos Dada, me gustó sobre cómo expuso este foro como una
instancia de reflexión sobre el periodismo en la región, en Latinoamérica; y
como planteó que era un momento para que este periódico digital reflexionara
sobre los 15 años que llevan y los 15 años que vienen. Y nuestra labor en todo
esto es unirnos a que “las historia del faro lleven a algo”, aludiendo a un
tuit que mencionó Dada en su discurso. Luego, le dejó la palabra al editor peruano Julio Villanueva Chang (
Etiqueta Negra) quien inició la charla "La realidad como Literatura", conversación entre él y los escritores invitados
Rodrigo Rey Rosa y Francisco Goldman (
El arte del Asesinato Político). Tocaron varios temas; temas
como el miedo y la valentía de exponer una historia, la transcripción de la
realidad en narrativa y la penetración de la mente de los personajes (o
criminales). Me recuerda un poco al method acting que refuerza la
transformación del actor, la transposición de éste a otra personalidad; y me
hace sostener que la
literatura enriquece en ciertos niveles al periodismo, así
como el
periodismo a su vez enriquece a una obra literaria.
Y pasamos al cóctel, allí en
Fepade. No toqué ni los canapés
ni el whiskey, pero si platiqué hasta las 12:00 AM, o algo así. De resto, sólo
puedo decir que cuando sonó mi alarma a las 6:10 AM, tenía ganas de apagarla y
quedarme en la cama ronroneando como gato feliz. Doy gracias por el café y el tocino que me revivieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario