 |
Extracto de poemario de Sylvia Plath |
Facebook, como muchos lo sabemos, sirve para "conectar con la gente que tienes a tu alrededor"; aunque suene irónico querer conectar con quién tienes a la par, como una herramienta para escribirle "Te amo" a tu esposo en una plataforma virtual, habiéndole dicho "Buenos días" en persona... Y, como dice "
Paper thin walls" de
Modest Mouse, "
everyone's a voyeurist they're watching me watch them watch me right now"... Bueno, eso; y, además, Facebook te permite seguir y consumir contenido relativo a tus intereses: tu "línea de tiempo" combina la vida privada de personas que no reconocieras si las ves en un bar, con otro tipo de
contenido. No, no sólo son marcas y publicidad; hay simplemente noticias y
contenido de tus intereses -- Facebook me proyecta extractos de
Sylvia Plath Poetry, y mezclando, por ejemplo,
Revista Literaria la Noche de Letras y
La Mara Anda Diciendo, se arma un amalgama de frases; y, también, los eventos e información del
Centro cultural de España CCESV... Leer a
Sylvia Plath en mi
timeline me acuerda a leer el poemario
Arbres d'hiver, colección Poésie/Gallimard, algo que compré para sentirme mejor y sólo me entristeció más por sus versos y prefacio dulcemente deprimentes...
Hoy mi
timeline me contó que la página
Roald Dahl había compartido este enlace:
audio de la radio BBC4, una entrevista con el autor -- a quien seguido me refiero como
uno de mis autores favoritos -- del programa
Desert Island Discs. Nunca lo había escuchado, hasta hoy. Me enteré de su
playlist que combina a Beethoven, Bach, Mozart (como se puede ver en el enlace), dándome cuenta que no somos de la misma escuela; y disfruté oirlo hablar de escribir, enterándome además de que escribió el guión de
You only live twice, la última película de James Bond en la que salió Sir Sean Connery. ¿Quién diría? Dice que escribir un guión de James Bond es un lujo, que implica viajes en aviones e helicópteros, y yo le creo.

Siempre he sentido que conozco personalmente a
Roald Dahl -- sé que murió en el '90, creo reconocer su humor, me lo imagino creciendo en Noruega y luego en Inglaterra; sé que los pequeños héroes de sus relatos infantiles son delgados niños rubios, hechos al molde de su propia infancia; y leí sus libros entre el '98 y el 2000, algunos en inglés y otros en español o francés; y veo la resonancia de lo que uno se imagina leyéndolo en las adaptaciones al cine de algunos de éstos (
Matilda,
Willy Wonka and the Chocolate Factory,
The Witches)... De mis preferidos son
Danny The champion of the World, y estoy de acuerdo con un amigo que cree que
Boy: Tales of childhood es el mejor de
Roald Dahl.. Y aún no he leído otros, tipo
The BFG.
Ya después, leí sus cuentos cortos, por los que empezó a escribir --
Relatos de lo inesperado; y vinieron
The Fantastic Mr. Fox (2009) de
Wes Anderson y, antes de eso,
Charlie and The Chocolate Factory de
Tim Burton. A Tim Burton le reprocho que el protagonista no es delgadillo y rubio, como lo pretendía el autor.
 |
La mujer más horrible del mundo que lanza jabalinas |
Unos los leía de la biblioteca del colegio, otros eran ejemplares que me pertenecían; y de esos algunos los presté permanentemente o los regalé; sólo tengo en mi posesión tres libros de
Roald Dahl y los tres son ediciones ilustradas por
Quentin Blake, mi referente visual cuando se trata de literatura infantil absurda. Fíjense en lo
alrevesado, colorido, osado de sus escenarios, y en su capacidad de armar a los mejores villanos (con los detalles con la calvicie de las brujas cuyos pies eran cuadrados, y ojos morados; la matrona de
Matilda y su maldad personificada en cada elemento de su personaje)... tiene sentido que él haya sido, un adulto con esa visión, el que se inventó a los
Gremlins en el '43. ¿Quién diría que la película de "comedia-horror" de 1990 fue una producción de
Walt Disney inspirada en un cuento de
Roald Dahl? Este último dato también lo aprendí hoy.
0 comments: