En el 2008 o 2009, me recomendaron
Mad Men, serie que gira entorno a la vida de
Don Draper, creativo publicitario en los 60's en Nueva York.
"You have to watch it, these people smoke and drink all the time, in an ad agency" me dijo una mi amiga gringa, con tono de
"te va a gustar esta serie". La agregué a mi lista de cosas que ver y, eventualmente, me pasó con
Mad Men lo que me pasó con
Weeds: me volví adicta, y gocé del privilegio de poner a cargar el siguiente episodio al no más terminar el anterior, del deleite de ver temporadas enteras. El 2010, para mí, fue marcado por acumular episodios de
Mad Men, echándome sucesivamente la temporada 1, 2, 3... y escuchando la musiquita del intro en esos espacios de vacíos mentales que se llenan de cancioncitas pegajosas... Y mi relación cambió después a esperar que salga el siguiente episodio; luego esperar que salga la siguiente temporada.
Es normal desarrollar una relación así de estrecha con una serie tan bien hecha, que está escrita de manera a despertar interés pero también duda y la trama progresa con originalidad... Sumarle a esto el desarrollo de los personajes, sus facetas y características; y aquí hay una buen síntesis de la progresión del programa y los perfiles de sus personajes, si lo quieren ojear.
Don Draper, por nombrar a uno, tiene conflictos con su identidad y pasado y acude desde un punto de ruptura a la persona que es ahora: brillante en lo que hace, atractivo, seductor, viril, trabajador... y nadie le puede decir nada.
Don Draper es
Don Draper, y bebe y toma constantemente (quizás como uno de sus secretos para enamorarnos, no lo sé.) Lo que más me enamora es como todos los elementos funcionan para recrear una época: la serie es un montaje de lo que fue la sociedad estadounidense de los sesentas, un retrato en movimiento. La dirección de arte, la fotografía, ambos emblemáticos de la serie, contribuyen a este efecto del que hablo. Empieza con estas escenas que parecen recortes de revistas viejas, una economía creciente todavía inclinada a los valores de los cincuentas y referencias a
The Great Depression, y a las guerras de la primera mitad del siglo XX... Hay una riqueza de referencias dentro y fuera del ámbito de la publicidad, y fácilmente se distinguen quienes se desvían de las expectativas sociales y quienes no... Y va avanzando, y el entorno cambiando: se empieza a hablar de matrimonios infelices y divorcios, de trabajo de la mujer, derechos civiles, etc... Y en la última temporada vemos cambios culturales como el hipismo y la influencia del arte,
happenings de artists, la vestimenta que empieza a optar cortes más modernos y colores más vibrantes; personajes como
Megan Draper que son de otra generación y tienen la visión de su tiempo; el link entre psiquiatría y psicotrópicos...